Archivo del blog

sábado, 28 de diciembre de 2013

Gestando la idea. Guatemala 2011



La CAUSALIDAD no deja de sorprenderme nunca. Y debe ser que uno da los pasos que elige dar y se corre de los caminos que no quiere recorrer. Y así se construye el destino. Creo fehacientemente que no todo esta escrito, la vida es una gran mapa dibujado con muchas rutas y cada quien va formando su propio camino. Y esas elecciones son las que generan nuestros DESTINOS.

LLegamos a tierras Mayas. Amé Guatemala desde el primer momento que la vi. Una especie de amor a primera vista. Es complicado de explicar. Y más complicado de fotografiar. Hay tanto por compartir que los disparos de la cámara me quedan cortos y ando sintiendo mucho y a veces la emoción me genera parálisis.

Esta semana estuvimos con el IMAP (Instituto Mesoamericano de Permacultura). Y aquí nuestro trabajo fue pura y exclusivamente el de reportar fotográficamente algunas actividades ... se puede pedir algo más?

El IMAP esta situado a 1500 m de altura, en el magnífico Lago Atitlán, en la ciudad de San Lucas Tolimán, un poco retirado del centro, junto a una comunidad aborigen Maya Cachiquel que se llama Pachitulul. Un lugar de ensueño. Creo que es la mejor foto que me llevo en la retina de este viaje. Venimos recorriendo centroamérica y el caribe y es el primer lugar que encuentro netamente indígena. Las mujeres visten hermosos tejidos y guipiles (especies de blusas bordadas) con su cortecito (faldas), cabellos negros muy muy largos y siempre con sus niños y LO QUE SEA, cargado en su perraje (portadores de tela indigena) al lomo. En esta zona, poca gente habla español, la mayoría conserva el dialecto Maya Cachiquel.

Tuvimos dos tareas fuertes. El primero, fue reportar el trabajo que se está haciendo en una comunidad a 20 minutos de San Lucas, que se llama Providencia. Esta es una de las tantas comunidades con las que trabaja el IMAP. Luego de la paz que se firmó en 1996 (otra gran larga y sangrienta guerra civil en latinoamérica) algunos campesinos se agruparon para sembrar de forma colectiva y poder, entre todos, vivir dignamente.

A diferencia de la experiencia en El Salvador, aquí los campesinos son nativos indígenas con centenares de años de experiencia en cultivos orgánicos. Los abuelos Mayas, defensores de la tierra, nunca harían algo que genere un daño irreparable a su Pachamama. Pero la colonización hace sus estragos y coloniza también las costumbres, entonces el trabajo fuerte del IMAP, es el recupero de los sistemas Mayas de cultivo y la preservación de las semillas nativas frente a las transgénicas que ya muchos están implementando en la zona. Recorrimos un extenso campo en ladera con bosques nativos y diversificación de cultivos y pudimos comparar en vivo y en directo, una al ladito de  la otra, la milpa criolla y la milpa transgénica y les digo que da ganas de no comer más nada que no sea orgánico.

El segundo trabajo, y para mi, el más hermoso, fue trabajar con niños de 4 escuelas en donde se están haciendo huertas orgánicas rurales y urbanas. Una experiencia indescriptible. Escuelas indígenas llenas de niñas vestiditas de guipil y cortes, que me hablaban en cachiquel mezclado con español y se me colgaban como si fuera una estrella de hollywood al grito de Seño! Seño! cuantas semillas le pongo en la maceta? Y aunque les dijera 2, metían 10.

Al principio, como muchos casi nunca habían sido fotografiados, les costó hacerse a la idea de una foto, pero gracias a la tecnología digital, bastaba mostrarles la primer foto para que se volvieran un huracán de pedidos fotográficos.

Dos de las escuelas estaban en zona rural, y disponían de espacio para generan huertas grandes y diseñadas, ya estaban cosechando rábano, chipilín, cilantro, manzanilla y chiles. Pero dos de las escuelas estaban dentro del pueblo y lo que se estaba haciendo era reciclar botellas, recipientes plástico y metálicos en desuso para volverlos maceta. Como las escuelas no tienen espacio, el jardín se hizo en la azotea. Cuando digo azotea no me estoy refiriendo a una terraza, sino al mismo techo de la escuela al que se accede por una escalera de albañil y en donde no hay barandas ni contención. Casi 100 chicos de entre 11 y 13 años subiendo al techo bajo la lluvia a su "jardín de macetas", por una escalera improvisada y obviamente corriéndose entre ellos, en un lugar donde había precipicios por todos lados! Me imagine cualquier escuela de Buenos Aires generando un proyecto en esas condiciones y me pareció inverosímil. La única recomendación que nos dio el maestro de aula fue "no les digan que no corran porque es peor".

Ahora, quisiera compartir un plano espiritual.

El 9 de Julio mataron a Facundo Cabral en Guatemala. Y el 10, los medios guatemaltecos explotaron con la noticia en todas las tapas de su diarios. El diario "La Prensa" publicó en una editorial las ultimas palabras de Facundo en el recital que había terminado de dar en Quetzaltenango (muy cerca de donde estamos nosotros) ..."las ultimas gracias las daré en Quetzaltenango, después, Dios dirá, porque él sabe lo que hace"... no podía salir de mi asombro, como un vaticino de lo que vendría.

Cuando hablaba de la CAUSALIDAD, me refería a que todo es causa y efecto de otros hechos que se entrelazan, aunque la mayoría de las veces uno ni siquiera lo percibe. Como una CAUSALIDAD, sin saber, llegamos a Guatemala terminando un año y listos para los festejos del Año Nuevo Maya.

La cultura Maya tiene 20 calendarios que se corresponden a diferentes ciclos. El calendario principal es el Calendario Sagrado, que son 13 meses de 20 nahuales (días) cada uno, haciendo la cuenta simple, son 260 días que se corresponderían a 9 meses de 30 días gregorianos.

No es increíble? El año Maya son ciclos de 9 meses, lo que se tarda en gestar una vida. Para la cultura maya eso es un año, 9 meses de 9 lunas, que rigen las cosechan y los ciclos de vida. Vieron algo más lógico e inteligente? Cuestión, que pisamos suelo Maya para despedir el año y darle la bienvenida al próximo. Es muy loco festejar el año nuevo dos veces en un año. Pero considerando como empezamos nosotros este año, lo tomé como un regalo del universo, la posibilidad de un nuevo comienzo.

Así es que junto a Mariano, otras tres voluntarias del IMAP y dos compañeros Mayas, encaramos un viaje que sería, el más místico de mi vida, un viaje a MOMOSTENANGO.

Viajamos en lo que aquí llaman pickop (pick up ford con cabina descubierta) que alquilamos, en estos pagos es muy dificil viajar de forma rápida y directa a cualquier lugar.

Estamos en invierno, 17 grados promedio y llueve todos los días después de las 2 de la tarde. Sabía que nos íbamos a mojar y que iba a hacer frío. Nunca en mi vida había viajado a cielo descubierto durante casi 4 horas entre lagos, pinares, plantaciones de duraznos, milpas y poblados! Y bajo la lluvia cubierta con lonas!!

El domingo 10 de Julio, el nahual T' Zi para los Mayas (causalmente mi nahual de nacimiento, la energía que me fue dada al nacer según el calendario Maya) llegamos a MOMOSTENANGO para despedir el año. Nunca se me ocurrió encontrar semejante energía. REAL.

Subimos al cerro Paclán, el primer altar maya y ahí empezó el viaje interno.

MOMOSTENAGO tiene 7 centros energéticos que son 7 altares mayas. Ya no hay muchos altares públicos y yo tuve el privilegio de conocer 3. Los altares son puro fuego. Fuego que se mantiene vivo y que no se apagan desde hace cientos de años. Y la gente llega de todos los poblados cercanos, la mayoría llega a pie en caminos que duran más de 2 horas de recorrido y es increíble que el mayor porcentaje de los que realizan el camino sean ancianos.

Se ofrendan velas, incienzo, aguas perfumadas, azucar y caramelos en su mayoria.

Este día es un cúmulo de energía muy fuerte, se inician chamanes y se realizan los ritos más fuertes de la cultura.

Saludamos, ofrendimos, pedimos, despedimos al año, agradecimos y nos fuimos.

Hoy 11 de Julio el año nuevo Maya arrancó temprano. A las 6.15 de la mañana me estaba bañando vestida (como lo hacen las mujeres acá) con unos 10 hombres  y 1 mujer mayas, en unos piletones de aguas calientes comunitarios a cielo descubierto por 2 Quetzales (algo así como 1 peso) mi primer baño de agua caliente desde la casa de mi amiga Luciana en Costa Rica, eso fue hace más de un mes!!! 
A las 7 de la mañana empezamos con la recorrida de los altares.

Humo, humo y más humo de perfumes dulces por el incienso, el azucar  y las aguas perfumadas de casi todos los altares como escenario de fondo y mujeres, hombres, niños, perros, chamanes, el cerro, el fuego, el ritmo de la marimba típica en vivo y cientos de indígenas agradeciendo y pidiendo, saludando y venerando al Dios del fuego (la luna, el sol, el fuego y el agua son los principales dioses Mayas que en realidad se juntan y forman uno solo) como protagonistas.

Cómo fotografiar sin molestar, sin ser irrespetuosa? Pero como NO fotografiar un espectáculo que nunca había visto en mi vida! Saqué pocas fotos, muy cuidadosas y a la vez muy representativas. Pero ya para el segundo lugar ceremonial había decidido dejar de ser espectador para ser partícipe. Pretendía pasar desapercibida...bueno, es una forma de decir ya que éramos los únicos 5 gringos y tres de ellos rubios, entre cientos y cientos de indígenas que no dejaban de mirarnos sorprendidos, indígenas que en su mayoría nunca en su vida entera salen de los alrededores de sus pueblos.

En una especie de feria me encontré a una señora maya, muy anciana y me dio un folleto escrito a media lengua. Hablaba del cambio climático, de que esto estaba sucediendo porque las mujeres no le devolvían  a la tierra la placenta que ella les había prestado para cargar a su bebe en el embarazo. Decía que la tierra estaba enojada y los daños del clima era por esto. La placenta? Le pregunté y me dijo que todos los antepasados mayas enterraban su placenta, pero la forma moderna de parir estaba terminando con esta práctica. Ella era una auténtica partera de generación.

Una radio local había traído a un grupo que tocaba la marimba clásica y los más valientes bailaban. Una especie de vals hermoso muy rítmico. Nos acercamos con Mariano a ver y a hacer algunas fotitos ya que era un ambiente un poco menos cargado y creímos que no podría ofender a nadie. Cuando el locutor nos vio, no tardo ni cinco minutos en decir ... hay gente que vino de otro país, que se acerque a decir unas palabras en este día ... y así es como salimos hablando en vivo y en directo en una radio Maya. -De que país vienen y cual es su nombre?- Soy Agustina de Argentina alcancé a decir y me sacó el micrófono. Y allí nunca imaginé lo que vino a continuación: ... "Quiero agradecerles por estar acá, por venir desde tan lejos, por dejar su tierra y su familia y quiero pedirle perdón en nombre de mi pueblo, siento una profunda verguenza, Guatemala ha matado a un trovador, a Facundo Cabral, un cantor argentino y exigimos como pueblo Maya que se aclare lo sucedido, pero no fue el pueblo Maya el matador, matar es Awat (pecado) y el pueblo Maya no mata, ni siquiera a los animales, solo algunos y para comida" y al hombre se le llenaron los ojos de lágrimas...

Por primera vez en mi vida, un nudo en la garganta me dejo muda y la emoción no me dejo responder más nada de lo que el señor intentó preguntarme.

Hoy comencé el año nuevo llorando de emoción, pero un llanto desde adentro profundo como pocos. Un anciano Maya en MOMOSTENANGO, un pequeño pueblo en una montaña perdida en Guatemala, lloró a Facundo Cabral y me pidió disculpas. Hay muchos jóvenes en Argentina que ni siquiera saben quien era Facundo Cabral!!

En el tercer altar nos hicieron una pequeña nota para un canal local.

Aún vestida con mi Guipil  de fiesta comprado en una paca de San Lucas, pasar desapercibida no fue posible. Y me quedé pensando que quizás así debía de ser.

Ofrendí velas, inciensos y media botella de agua perfumada al dios del fuego para que me de luz en mi camino, en el mío y en el de todos ustedes. Guardo la otra media botella para momentos de apagones y cortes de luz en nuestras vidas.

Felíz año nuevo para todos!

Ese día, a la noche, nos abrazamos bien fuerte con Mariano. Le confié que había pedido tener un hijo. El me dijo que también.

La CASUALIDAD no existe, en septiembre del 2012 Chavela llegaba a nuestras vidas, regalo de los abuelos Mayas.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

Y te dormis así. Toda feliz como si nada más que eso importara. Un aquí y ahora eterno. Y mi corazón se ensancha y lo llenas entera (como hasta hace dos meses llenabas mi panza). Me eseñaste el placer de verte dormir y la felicidad de tu despertar de sonrisa. Y eso me alcanza para ser feliz. Verte crecer. Una hadita magica te riega por las noches y amaneces mas linda cada día. Linda como los girasoles que trajo papá. Linda como la brisita de verano que me acaricia la cara mientras escribo. Linda linda. Como vos de linda te despertas!

lunes, 3 de septiembre de 2012

Bienvenida Chavela!

Chavela
Serás mujer y serás bienvenida.
A tu tiempo, cuando quieras venir (pero por favor ven!)
Serás mujer de impronta.
Virgo y tierra.
Seras mitad yo y mitad tu padre. Entre los dos seremos uno en vos.
Serás libre por sobretodas las cosas. Serás lo que quieras ser y te acompañare aprendiendo a ser yo mientras vos sos lo que necesites ser (nunca lo que yo desee).
Me enseñaras lo que yo olvidé.
Brillarás con tu propia luz y para vos.
Trataré de no ponerte etiquetas, ni que nadie te las ponga.
Encontrarás tu lugar en este mundo, que aunque medio loco, es un bello mundo.
Me pregunto si tendrás los ojos de tu padre (es que así te soñé) con mirada marina recuerdo de mar caribe que aún añoro. Sería lindo ver el mar en tus ojos. Aunque será lindo también encontrar la tierra en tu mirada, para recordar de donde venimos en tus ojos.
Chavela serás mujer y eso es una suerte extra!
Que aunque nos llamen el sexo débil, somos el sexo fuerte, el sexo que gesta y pare.
La etiqueta de débil, es una forma que el hombre encontro para desanimarnos. Pero nunca le creas.
Serás mi hija, seré tu madre, y nos acompaña en la aventura el mejor padre del mundo, así que no debes de tener miedo.
Chavela
serás mujer y serás bienvenida.
Chavela ven, que el mundo te espera!




viernes, 24 de febrero de 2012

Auto. Auto

Auto. Auto. Pared. Calle. Persona. Peatón. Risa. Ojos extraños en el hombre que pasa. Yo reflejada en el vidrio trasero del auto que pasa. La calle. Auto. Auto. Pensamiento mío. Pensamiento del niño que pasa con un globo en la mano. Auto. Auto. Lágrima. Mejilla. Otra lágrima que se desliza por la mejilla. Boca. Lágrima nueva por dolor viejo. Recuerdo. Tu cuerpo. Vos. Yo. Amor. Sonrisa. Auto. Auto. Estrellas. Verano. Noche. Mas estrellas. Auto. Auto. Vos. Reflejado en el vidrio del auto que pasa que pisa la calle y se va. Pensamiento mío. En vos. Tus ojos. Los míos. Se cruzan. Risa que borra la lágrima. Recuerdo que se va. Auto. Auto. Vos. Yo. Cuidad vacia. Pero vos y yo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El dolor del otro

No me hables del dolor, como si nunca hubiese tocado mi puerta. No me expliques lo que es sentirse morir de dolor en vida, porque ya he muerto de dolor de no poder más. No me quieras enseñar lo que es sufrir, porque ya lo he aprendido.

No me hables de la muerte, sentado en la vereda de enfrente. La muerte se volvió amiga de tanto tomar mate conmigo. Aprendí a aceptarla. A quererla nunca. Pero no me hables de la muerte si lo más cercano que la has tenido fue repitiendo la noticia de canal 13. Por respeto a mi. No me hables de la muerte.

Detesto a toda la gente que dice, no llamé porque no quería molestar. Linda forma de lavarse las manos y de no querer tener nada que ver con el dolor del otro. Decí la verdad. Que el dolor del otro, para vos siempre es del otro, y haces lo posible para que no golpee tu puerta de mundito felíz. Si todo el mundo actuara como vos frente al dolor, uno siempre se quedaría solo.

Gracias a la vida, siempre hay gente disponible a ensuciarse las manos del dolor del otro, a contener, a cuidar, a respaldar, a cebar un mate, a callar cuando no hay nada que decir. Pero haceme el grandísimo favor de no ser tan hipócrita, diciendo que no dejabas de pensar en mi y en lo que me pasaba cuando ni siquiera fuiste capaz de llamar. Y repetías lo que decía radio pasillo, sin siquiera chequear la información.

No insultes a mis amigos, haciéndote llamar mi amigo. Vos no sos amigo de nadie.

Lo peor de la gente como vos es que cree que nunca le va a pasar nada.

Quiero decirte que las probabilidades son las mismas, para vos y para mi. A mi me paso, a mi familia. Pero a vos también te puede pasar, a cualquiera. Pero sos tan soberbio que crees que sos distinto. Que esas cosas siempre le pasan a otros.

Ojalá que cuando te pase, la gente a tu alrededor no actúe como vos.

martes, 6 de diciembre de 2011

A mis enemigos

Siempre prefiero conocerlos. Saberlos. Olerlos. Medirlos. Rodearlos. Para que sepan quien soy yo. Por si acaso no lo saben. O no lo recuerdan. Me gusta conocer a mis enemigos de cerca. Aveces los prefiero más cerca que a los  propios amigos. De ellos aprendo lo que no quiero, lo que me desagrada, lo que le hace mal al mundo, lo que no debo practicar, la imbecilidad que oscurece el universo. Son la sombra en el espejo en el que me miero. Para recordarme siempre lo que no quiero ser. Pero que está ahí. Latente.

martes, 29 de noviembre de 2011

GENERO FLOREADO

Hacía calor en Buenos Aires. Enero se sentía en el asfalto. La calle estaba completamente desierta, bajo el sol brillante de la ciudad era imposible caminar. La gente se acechaba en sus hogares. Lejos del sol penetrante.
Cierta Mengana caminaba por la calle Bolivar al 600, no recuerdo que día ni a que hora (al verla todo fue presente y se me fueron los detalles que aveces no importan). Lo único que recuerdo (como olvidarlo) es su falda floreada, género que quedo grabado en mi vida y de ese mismo género hoy son mis sabanas.
Yo me encontraba detrás del mostrador del bar de esa esquina, que nunca volvería a ser la misma después de ella. Bar que la vio pasar y que desde ese día fue otro bar.
Quede pasmado con el va y ven de sus caderas y no pude evitar el silvido pertinente.
La brisa trasladó el sonido como un eco que ella inmediatamente recibió. Sus ojos como dos fieras buscaban a quien se había tomado semejante osadía. Y para que contarle, que cuando se encontraron con los míos, no atiné mas que a esconderme detrás del mostrador con los ojos bien cerrados, como una presa que huye del rifle de su cazador. Y allí me quede.
Y más no se como fue que sucedió pero cuando me incorporé, tenía sus punzantes ojos negros frente a los míos, clavados como puñales.
Solo Dios sabe lo que me paso en el cuerpo al verle.
Y solo mis ojos guardan esa sonrisa que se transformo en beso, abofetada y otra vez mostrador vacío.

viernes, 5 de agosto de 2011

Bajo el cielo de olivos


Reflexiva. Recostada. Recordando sobre el pasto húmedo mirando el cielo casi sin nubes. La luna increíblemente redonda. No veía el cielo tan lleno de estrellas desde que era niña y viajábamos en caravana a San Andrés de Giles los domingos. Salíamos en varios autos temprano por la mañana, la familia completa, a pasar el día lejos de la ciudad, a comer asado en el campo, a ver parientes que ya no recuerdo y a cazar pajaritos con mi abuelo. Todo eso sucedía antes de que el dinero, la muerte y los terceros terminaran con la familia. Eso era cuando éramos gitanos y estábamos unidos. Ahora somos indiferentes y autónomos. Inconexos. Desmembrados.
De aquellos viajes lejanos, mi momento más especial del día era el del regreso. El espectáculo del cielo apelmazado de estrellas. La ruta oscura. Los ranchos perdidos campo adentro. El cansancio dulce del buen pasar. Pero sobretodo, las estrellas dibujando las noches claras de verano en las rutas mágicas que conduces a San Andrés de Giles (pero que en realidad conducen al pasado y a los momentos gratos que no volverán). Indescriptible era la sensación en el pecho que me invadía ante lo magno del cielo que se veía desde el cristal trasero del 504 verde. Mis hermanos soñaban cosas que seguro hoy no recuerdan. Yo recordaba mis sueños con los ojos puestos en el firmamento, absorta ante la magnitud de lo inmenso. En el campo el cielo es mas profundo y las noches son mas claras. Suspiraba tan hondo que el corazón dolía a veces, pero era un dolor suave y lindo, tan saboreable. Y yo no sabia muy bien a que atribuir esa sensación interna por aquellos días ( hoy me sobrarían los motivos, aunque no seria tan feliz ni tan inocente como en aquel entonces, bajo el cielo de San Andrés de Giles)
Me encuentro quince años después en otra ciudad, suspirando bajo el mismo cielo al ver las mismas estrellas. Aunque no soy la misma.
Hace mucho que no lloraba por una emoción chiquitita y sin sentido, pero cuando esta noche vi el cielo, llore en silencio. Por el cielo y por mi. Llore como niña y con congoja.
Olivos siempre es un buen lugar para llorar. Olivos tiene grandes cielos.

( fragmento de la novela "Diarios de Ruta que estoy escribiendo)

domingo, 31 de julio de 2011

Kin

Espero un ciclo nuevo.
Distinto, pero mío.

Espero ver crecer,
lo que tiene que florecer.

Otra tierra que me abraza.
Otro lugar al que llamo casa.

Y bailo la mutación 
como bailarina del Colón.

Hoy me siento mas yo, 
menos hipócrita que ayer.

Vengo volando bajito buscando algún claro donde descanzar...
(un largo rato)

Tren de aterrizaje:
desplegado.

sábado, 7 de mayo de 2011

La humedad

Me pregunto si Bs As, a estas alturas, ya se habrá transformado en una maza húmeda, lluviosa y fría. De estufas encendidas y casas con hogares que comienzan a humear. Sobre todo las del interior.
La humedad de mayo suele ser terrible en Bs As. Lo recuerdo por mis cumpleaños, desfiles de abrigos y paraguas, de árboles pelándose, cambiando la piel. Hojas caídas tornasoladas alfombran las calles, algo que siempre amé. Un rictus de cambio y color.
Mayo con porteros a los que parece no incomodarles las inclemencias del tiempo, salen a baldear los palieres a las 7 de la mañana. Lo mismo las viejas del Gran Bs As ¡Esa manía que nunca entendí! Baldear la vereda siempre me pareció una labor tan estúpida, muchas baldean la vereda para no baldearse una misma. Es preferible bañarse. El baldeado de vereda es tan de abuela o bis abuela (más todavía si las veredas tienen esas baldosas color arena, como vainillitas). Pero a mi madre también le gusta la vereda baldeada. Pero se frustra enseguida cuando al atardecer ya alfombró otra vez el suelo las hojas del árbol de la puerta de su casa. Parece que a la gente le molestaran las hojas caídas, esa piel de recambio que recuerda a otra cosa. A mi me encantan. Amo mirarle las nervaduras a las hojas secas.
Me pregunto otra vez por Bs As, y me imagino a la gente abrigada, algunas bufandas, las vidrieras de la Av. Cabildo con sus nuevas colecciones y la humedad calando hondo en los cuerpos, tan hondo que aveces logra distraer de otros problemas...
Mayo y el bailecito de los paraguas por las calles, más incómodo todavía en las angostas callecitas del microcentro.
Hoy daría cualquier cosa por ir a revolver libros en la calle Corrientes ¿Habrá alguna muestra de fotos montada en el San Martín? Me haría el recorrido Los Incas-Alem del subte B por lo menos 2 veces (es tan bueno el subte para pensar después de las 10 de mañana, antes no porque los pensamientos se me agolpan y se me confunden con los de la muchedumbre de la hora pico). Y si me quedara tiempo haría conexión en la 9 de Julio hasta Congreso y me daría una vueltita por mi antiguo barrio, iría hasta la puerta del departamentito de la calle Vuelta de Obligado. Pasaría a saludar al portero (no recuerdo su nombre) quizá todavía me recuerde. O no.
Cuando pienso en Bs As, se me viene todo eso a la cabeza. Eso y los afectos, que calan mis huesos mucho más hondo que la humedad.
Hoy me desperté verborragica, son como las 6 de la mañana y no consigo dormir. La gata Luna me despierta como todas las noches desde que llegó a la casa, juega con mi pelo. Ella tampoco duerme bien por las noches. Hago la cuentas y ya son muchas las noches que no duermo bien.
Otra vez las palpitaciones en el pecho... me duele adentro, cuando respiro. ¿Será la humedad que me llega telepáticamente desde Bs As para anidar en mi pecho, como para que no la olvide y acompañarme a la distancia?
Acá también hay humedad. Pero acá la humedad es otra cosa. Se siente distinto.
Me parece que lo que me está matando, es la humedad.

martes, 3 de mayo de 2011

Volver a ser

Quisiera poder cargarlo todo, pero no puedo. Mi condición no me lo permite. Entonces, pongo todo sobre la mesa (en realidad sobre la cama), separo, doblo, selecciono, vuelvo a separar, me desencariño y comienzo desde cero. Como unas cinco veces. Finalmente entiendo. El ejercicio de desprenderse de todo, de los libros que son lo que mas me cuesta, de la ropa, los franquitos, las piedritas y los caracoles y las mil pequeñeces que uno acumula. No me voy a desprender de mi mat de yoga ni del libro naranja de Osho que me regalo la negra. El cuadrito que me hizo Bel, de seguro quedará aca, me voy a llevar solo la foto de las monigotas. Quisiera meter adentro del bolso algunas personas que extraño y que no veo desde hace mucho. maldita distancia, pienso... Cuando las volveré a ver? Como me verán ellas a mi? Ya no soy lo que era y eso comienza a doler. Me doy cuenta que me encariñe con mi viejo yo, con mi antigua piel. Ya no río como antes. Eso lo noté esta semana. Pero nada es lo que fue ayer, ni siquiera lo que fue recién. Los cinco minutos que pasaron desde que comencé a escribir ya no volverán ni habrá 5 minutos iguales. Descubro que no me cuesta desprenderme de lo material. Me sobra lugar en el bolso! Es increible. Pero me cuesta desprender de viejos conceptos, de antiguas fachadas. Extraño mucho mi antigua apariencia. Extraño gustarme y sentirme gustada. Comienzo a sentir el paso del tiempo como un yugo que pesa y marca. Pero que pasa irremediablemente por la vida de todos. Hoy quisiera volver a ser niña.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Mujer loba

La naturaleza salvaje vibra dentro y pide salir a dar una vueltita, aunque sea salir a ver el atardecer, a ver el sol esconderse en el mar caribe. Salir a ver la explosión naranja que surge apenas unos segundos antes de que el sol se ponga, hasta el próximo día.
La loba quiere ir a enterrar sus paticas en la arena, a conectar con el mar universal que baña todas las costas y vuelve con cuentos de otros lugares y de otras arenas, blancas, amarillas, finas, gruesas. Pero siempre extraña su primer costa, la costa que siente como su casa y donde se siente un mar a gusto.
Necesita correr. Pero no hay bosques y la selva es espesa. Entonces la loba se vuelve acuática y caza peces con sus patas para alimentar a su felina adoptada. Ahora la loba es madre,  cuenta cuentos de lobas legendarias, de lobas salvajes naranjas que viven muy lejos de Bayahibe. Le cuenta su felina como las lobas cambiaron el mudo y de como ella también se convertirá en mujer loba aunque sea gata. Porque ella sabe que tiene potencial de loba. Aunque sea gata.

jueves, 3 de marzo de 2011

vida de mariposa

Cuando pienso tan profundo en la muerte como en estos días,
Siento ganas de volverme mariposa.
Hoy quiisera volar ligera como una mariposa libre.
Irme lejos, donde no vea a nadie y donde nadie me vea.
Vivir tan solo unos días
¿Para que vivir una vida tan larga?
Hoy quiero ser mariposa.
Y mañana rencarnar en otra especie de mariposa.
Ciclos kármicos cortos, que generan más vidas, menos posibilidades de error.
¿Acaso puede equivcarse una mariposa?

domingo, 20 de febrero de 2011

¡como quince años después!

Ando Adoleciendo sin ser adolescente.

Pero yo ya adolecí!

Ya no quiero adolecer.
Yo ya fui adolescente.

Yo ya adolecí!

Sigo adoleciendo...

Adolescentemente adolecida.

Sin vueltas!

Claro y simple como un suspiro salió de mi y sorprendió a todo aquel que no se lo esperaba.
Casi como un desliz, como algo que no se debe hacer.
Se revolvió por entre mis tripas, se me trepó por la garganta (aunque por un mínimo instante intente contenerlo entre los dientes, para que no saliera, para que continuara oculto) y de cualquier forma, se me escapó, como un pedo involuntario en una sala de espera silenciosa.
Y el mundo se volvió mundo otra vez. No se bancó lo que yo tenía para decirle y me dió la espalda, haciendo oídos sordos a mis reclamos de ser humano.
Entonces, seguí mi camino otra vez sola.
Pero esta vez sin el rencor que genera el silencio, sin las palabras reprimidas que pudren por dentro.
Ahora le había devuelto al mundo sus mierdas. Y yo me quedaba tan solo con las mías.
Sola. Pero felíz de haberle dicho al mundo lo que necesitaba decirle.
Ahora que nos medimos de cerca, él sabe hasta donde puede joder.
Y yo sé donde a él, le empieza a molestar.

jueves, 17 de febrero de 2011

Pachamama

Arriba. Volada (no volados, dije volada!)
Como un globo de helio que sube, sube y se pierde. O se queda enroscado en algún cable (como ese globo de helio que se me escapó una vez en el rosedal mientras filmaba sudamericana).
Pero hoy no me enrosco. Hoy subo. Casi sin obstáculos. Subo.
Y veo todo desde arriba, con el cielo a mis espaldas. De cara a la tierra. Los ojos fijos sobre la tierra.
Saludo a la pachamama y comienzo el descenso.
Soy tauro y prefiero los pies sobre la tierra, aunque algunos días, como hoy, ande volada y me vuelva etérea.
Soy tierra.
Fértil.
Que espera ser fertilizada.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Donde me perdi?

No puedo encontrarme y no se donde me perdí.

Busco sin poder encontrarme. Que fue de mi? Donde me deje olvidada?
La ventana filtra el sol y me recuerda a Buenos Aires. Que lejos quedó! Casi como un recuerdo de verano. Aunque bien fue un largo invierno. Pero amo Buenos Aires en verano y prefiero recordarla así, con sus calles desiertas y con los amigos cerca. Adoro las noches de verano en Parque Chass y en Del Viso (no me gustan tanto en Beccar). Me gusta el tereré en verano, las plazas, las calles, el humor de la gente, la sensación del sol en los hombros y leer un libro mientras viajo en el tren casi vacío. O en el subte.

¨ Así como todo cambia, que yo cambie no es extraño¨ canta la Negra Sosa mientras las palmas se oyen rugir con el viento y ninguna frase me sentó tan bien en estos últimos días-meses-años.
Será que no me perdí? Será que solo cambié y no lo he notado aún?

Como encajar con mi nuevo ser?

Como volver y decir: soy otra, sin que los prejuicios anteriores empañen mi nuevo yo.

Ayer a la noche entendí que nada va a volver a ser lo que era. Ni mi piel, ni mi cuerpo, ni mis necesidades, ni las cosas que eran y que ya no son.

Entonces ya no me reclamo.

Me encuentro otra vez conmigo misma.

Sabiendo que no me perdí.

viernes, 4 de febrero de 2011

Perpetuidad

Perpetuidad?

A que llamas perpetuidad?

Tu que no sabes perdurar

Siquiera unos segundos en mi mente

Sin querer huir de repente, lejos de mi.

A que llamas perpetuidad?

Si con sinceridad te digo

Que no sabes perdurar

Más que un suspiro

Más que una lagrima

Más que estas líneas

Que se acaban sin perdurar.

Fuera

Fuera de mi

Fuera de mis necesidades

De común acuerdo

De otros tiempos y lugares

Pacto entre dos

Que fue de tres y de cuatro

Digno de nosotros

Indigno de acabar

Eterno

Reciproco

Magico

Tan ajeno y tan nuestro

Que fue

Siguió su curso

Y se fue derecho

A donde las penas no apenan

Y en donde los recuerdos son olvido.

Se fue lejos.

Lejos de vos.

Lejos de mi.

Fuera de nosotros.

Vos

No te llamo

Pero apareces como un fantasma

Que no asusta

(y que me gusta)

Te envuelves en mis pensamientos

Los revuelves

Y alli te instalas

(escondido en aquel lugar prohibido)

Alli comienzas a expandirte

Por mis venas

Por mi sangre

Por mi cuerpo

Y tomas forma

Y tomo vuelo

domingo, 23 de enero de 2011

TRES ESTRELLAS DETRÁS DE LA OREJA Y EN ALGÚN LADO UN CORAZÓN


Hoy me encontré con la muerte cara a cara. Y aunque no me lo esperaba, se veía
increíblemente bella; bella y con los labios color carmín.

Como puede tener la muerte ese color? .

Descubrí que la muerte es la otra cara de la vida!!

Entonces comprendí que la muerte puede tener color, ser bella y tener tres
estrellas detrás de la oreja y en algún lado un corazón.

La vida se puede ir de un día para el otro.

Pero también puede entrar por la ventana en forma de mariposa y posarse sobre
la cama a reposar allí toda la noche (en la cama vacía en donde hacía no muchas
horas había vida)

La vida es increíblemente colorida.

En cambio la muerte solo tiene color carmín en sus vestiduras.

Por lo menos así vestía la muerte que conocí yo.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Desapego

Soltar. Cambiar. Salirse de lo cómodo.
Salir de tu peso, de tu pelo, de tu cara, de tu cuerpo.
Reiventarse. Cambiar. Salir del vientre materno.

Salir de tu casa, de las cosas propias.
Salir del país.
Salir de uno.

Y volver como uno mismo se creo.

Como quiere

Como puede.

Uno.



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Es increíble como el cuerpo se libera cuando accede a las pulsiones que el instinto impulsa!!
Una vez creí entender al cuerpo como una unidad física integral.
Más ahora comprendo que el cuerpo es un todo disfuncional:
cada parte da una orden contraproducente al correcto funcionamiento de otra!!

Ahora vuelvo

Me voy.
Pero te dejo los platos en donde comimos juntos durante dos hermosos años.
Y te dejo también las copas con las que bebimos tragos dulces y amargos.

Me voy.
Pero te dejo la cama y las sábanas, cómplices de todo lo que nos amamos y de todo lo que soñamos juntos por separado.

Me voy.
Pero te dejo las flores del balcón que aprendieron a regarse solas
de tanto olvidarnos nosotros.

Me voy.
Pero te dejo las fotos en la pared colgadas, que en silecio reclaman
¨todo tiempo pasado fue mejor¨.
y asi lo comprueban nuestras miradas cómplices en ellas.

Me voy.
Aunque quisiera no irme.

Me voy,
y me llevo las tazas de los desayunos tristes,
para lavarlas con agua vendita y le pido a San Expedito que actúe rapidito,
de una vez por todas.

Me voy,
y me llevo recuerdos de risas,
caricias en la piel
y mil besos en el alma.

Me voy,
y me llevo la promesa de volver pronto
para que todo sea como antes de que me fuera

La Tana

Si hubo una mujer naranja en el mundo, esa fue La Tana.

No era precisamente mujer naranja por la polenta de su espíritu y de sus grandes manos blancas (más de un bife me ligue de chica por comernos los chicles del suelo con mi primo Pedro.).

La Tana vivía en Becar, en una casa setentona que estaba justo en una esquinita en donde paraba el 333. Desde la ventana del la habitación de abajo se veía bajar la gente del bondi y con mi primo Pedro esperábamos que algún pasajero distraído tirara, al pasar, su chicle de la boca (todavía hoy, no logro descubrir por que la gente sigue tirando el chicle cuando se baja del bondi, si uno se pone a observar verá que es cierto lo que digo) y salíamos corriendo entre golpes y magullones a ver quien lo agarraba primero. Atrás nuestro salía la Tana a cazarnos de las orejas por sucios y nos metía para adentro (por lo menos nunca nos comimos los mocos). Tampoco era mujer naranja por haberse venido sin maleta bajo el brazo durante la segunda guerra mundial, cagada de hambre y vestida con ropa prestada, a un país que no conocía, que ni si quiera hablaba su idioma y en donde la esperaba un tano con el que la habían casado para sacarla de la guerra.

Me contó una vez, que con el único mango que tenia se compro una cacerola en el Puerto de Bs. As. La Tana sabia que de hambre no se cagaba nunca mas, y sin quererlo, de esa olla salieron los mejores sabores probados por mi: su cazuela de mariscos, sus almejas al escabeche (si me habrá puesto a juntarlas culo al norte cuando todavía se encontraban almejas enterradas en las arenas de las playas de Bs.As!), su inigualable pasta casera y su mágica sopa de chocolate (nunca supe bien cuales eran los ingredientes, pero de chocolate solo tenia el color), y mira si será mujer naranja que hasta se preparaba un dulce de leche casero que haría temblar a la serenísima.

Dudo también que su denominación de mujer naranja tenga que ver con su postura ante la religión y su transmisión sobre la fe (la Tana no creía en un carajo, pero era devota del ángel de la guardia, decía que este ángel cuidaba a todos los niños del mundo sin importar si era pobre o rico, su religión o su raza. Y a la Tana le importaban los niños) Entonces me enseño a rezar la oración del ángel de la guardia, me acuerdo que cuando me quedaba a dormir en su casa, dormía en la cama matrimonial con ella, escuchando AM en la Espica con forma de cuerno anaranjada que tenia en la mesita de luz. Y cuando se estaba por quedar dormida (ella siempre antes que yo) apagaba la radio y rezábamos juntas en voz alta la oración del Ángel de la guarda.

La Tana me hizo creer durante muchos años q un ser celestial me cuidaba las espaldas.

Creo que la Tana era una mujer naranja porque ante todo era real. Llena de miserias como cualquier mujer, pero le doblaban las virtudes y eso la hacia mujer naranja.

Era naranja porque me enseño cosas intangibles que me llenaron el alma y me hicieron a mí también mujer naranja.

Y cuando pelaba manzanas, era fascinante como sacaba la cáscara de una sola vez, en forma de espiral, haciendo serpentinas de cascarita.

Aprendí que ese don que solo tienen las mujeres naranjas.

Aunque ya se había empezado a ir de a poco, ayer se fue del todo a otro lugar (no se donde) del universo, la que para mi, fue mi gran mujer naranja.

martes, 23 de noviembre de 2010

Mariposa

Quisiera por un instante ser mariposa.
Posarme en tu ventana y observarte sigilosa.
Ver que es lo que haces, cuando solo, habitas tu existencia.
Y cual Adonis,
ser tu presencia.
Sorprenderte en tu soledad, robarte una sonrisa,
ser tu aire, ser tu brisa
y volver...
volando bajito hasta mi casa
Es sencillo,
una vez más y estás afuera.
¿Afuera de qué?
me pregunté sin respuesta alguna.
Y me sentí peor que antes.
Nunca lo había pensado asi:
hacer las cosas para seguir dentro.
¿Adentro de que?
y lo que no podía ver era ese círculo imaginario
que agrupa a quienes se comportan
bajo los efectos de una cabeza líder
que dirige a una agrupación
no agrupada
de los que aún
son ellos mismos

Hacia donde no quiero ir


Me desperté pensando en Frida Khalo.

Mierda, que mujer enorme encerrada en su propio cuerpo, en una carnalidad tan débil que la llevo inevitablemente a la muerte. De nada le sirvió su talento, su osadía, su antelación mental y espiritual a la época a la que pertenecía, su apertura sexual y todos los dones que tenia (que la hacían ver como una semi diosa) para vencer a la muerte. Su cuerpo débil (ese que la enfermo desde pequeña y la postro a los treinta años) fue quien gano la batalla a la larga o a la corta. ´Pies pa que los quiero si tengo alas pa volar´ solía decir como evasiva a su realidad de corset y postración y renguera y poliomelitis mal curada y abortos espontaneos y su reparada espalda .

Y pintaba, ella pintaba su realidad como pocas mujer lo hicieron, con un realismo tan profundo y con un sentimiento tan visible que la llevaron a la gloria, dejando en muchas ocasiones, opacado a quien fuese su propio maestro y compañero de vida, Don Diego Rivera.

Hoy me siento un poco Frida. Una mujer no tan grande como ella seguramente, pero encerrada en un envase que no le pertenece, con un reloj biológico que atrasa varios minutos pero seteado para adelantar varios años.

Y esta puta espalda que me vuelve a dejar en cama por vez número mil. Y estas glándulas funcionando como quieren y cuando quieren (ahora enquistadas). Y mi rostro marcado por lo que no sale por la boca. Y mi sexualidad acorralada por la proliferación de vida extraña!

Me lleno de preguntas. Me siento en el diván (ya no mas en el banquillo de los acusados) y me planteo: Hacia donde no quiero ir que me pongo a mi misma montañas en el camino? Que es lo que me da tanto miedo enfrentar que necesito sentirme tan mal como para no seguir?

Y escucho el eco de la cordillera, el silencio que habla por mi.

Es tan paradójico! No se por que, pero todos me ven como una mujer fuerte, que se lleva el mundo por delante y que tiene garra y todo lo puede. Que mentira tan grande!!!!! Que fraude para los que me quieren!! No soy mas que una pequeña mujer encerrada en mi misma y que no encuentra la llave para poder salir, aunque sea, a dar una vuelta y ver el mundo que hay detrás del miedo.

Para poder ir hacia donde no quiero ir.